Buscar

RosasYespadas

Blog de Poesía e Historias

REDES DE HISTORIAS DE TERROR

en el ultimo tiempo hemos estado desarrollando un nuevo canal de terror para promover la cultura venezolana
Ayudanos con un LIKE! y comparte con nosotros la alegria de ser venezolano!

Facebook
Twitter
nuestra comunidad en google+
LA BRUJA VENEZOLANA sigue las historias y el canal de youtube

Entrada destacada

LA NOVIA DE LA GUAIRA

En cuentralo en video aqui:
La novia de la carretera
uno de los sitios donde más manifestaciones de tipo paranormal se pueden presenciar son las carreteras peligrosas, debido a la gran cantidad de accidentes y personas que pierden su vida a lo largo de sus kilómetros de asfalto.
Una de las tantas historias sobre fantasmas al lado del camino, sucede desde mediados del siglo XX en una antigua carretera de Venezuela, que comunica la capital de Caracas con la ciudad de La Guaira, ubicada en la costa.
en esta vieja vía -usada en antaño por los caraqueños para ir a la playa, antes de que se construyera la actual autopista- se puede ver, en las noches, la figura de una mujer, que vestida de novia…aparece pidiéndoles a los conductores que la lleven.
Según la creencia popular, se trata del espíritu de una joven llamada María José Cárdenas, quien era una joven caraqueña, que durante los años cincuenta, pasaba sus fines de semana en las playas venezolanas, en las cuales un buen día conoció a un muchacho, que vivía en esa costa.
El amor nació entre ambos jóvenes, estos esperaban toda la semana, para poder verse los sábados frente al mar.
Pasado un tiempo decidieron casarse, y como María no tenía familia, la pareja planificó una ceremonia sencilla, en medio de la playa donde se conocieron.
El día de la boda, vestida de novia, María tomó un taxi que la llevara desde Caracas hasta la población costera de La Guaira, donde sería la boda. Sin embargo, a mitad del camino el carro se descompuso, dejando a la ansiosa novia sin transporte.
Cuentan que María se bajó del taxi, y comenzó a pedirles a los viajeros que la llevaran. Por fin un conductor se detuvo y la invitó a subir. Para desgracia de la futura esposa, el chófer iba ebrio, razón por la cual en una de las curvas más peligrosas de esta carretera venezolana perdió el control, cayendo al abismo, que terminó con su vida y la de la joven muchacha.
Desde entonces –según cuentan los conductores- tarde en la noche se puede ver a “La Novia de la Guaira” pidiendo a los carros que pasan, que por favor la lleven hasta el pueblo costero, para casarse.

Dicen que los conductores que se detienen, y la dejan subir a su carro, sienten un agradable olor a jazmines y durante el viaje se van prendando de la belleza de la misteriosa novia, hasta que llegan a una peligrosa curva, y la mujer exclama
“en esta curva me maté yo”, antes de desaparecer.
Tal evento hace que los conductores pierdan el control del vehículo. Sin embargo, según la creencia popular, el fantasma de la novia sólo se venga de los conductores ebrios, mientras que a los que manejan bajo sus cinco sentidos los salva, dejándoles su ramo de flores en el asiento del carro, donde iba sentada.
A otros a los que tampoco parece irles bien es a quienes la ven, pero no se detienen a recogerla. Según el testimonio de algunos viajeros, cuando eso sucede, la novia comienza a seguir el carro, y aunque el chófer acelere al máximo, verá siempre a la mujer al lado de su ventana, gritándole “¿por qué no me llevas?” hasta que igualmente de tanta velocidad por escapar, la mayoría sufre accidentes en la mortal carretera.
Al parecer, la “Novia de la Guaira” sigue habitando la vía donde perdió sus esperanzas de ser feliz con el amor de su vida, buscando la manera de poder llegar por fin a la hora exacta a su boda frente al mar. Y aunque esa carretera ya no es muy usada por los viajeros, aún existen los que por acortar camino la usan, y dicen haberse encontrado cara a cara con el fantasma de María José Cárdenas.

La Bola e’ Fuego

hola, luego de mucho mucho tiempo vengo con excelentes noticias, ahora existe un nuevo canal de youtube con cuentos tradicionales narrados por mi espero que lo visiten y comenten

LA BRUJA VENEZOLANA

sin mas esta leyenda

Tambien buscalo en video:

La Bola e’ fuego (La bruja venezolana)

LA BOLA E FUEGO

Es una de las creencias más populares del llano y podría decirse que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de ella. Algunos habitantes y caminantes

se han tropezado con la bola de fuego tantas veces que ya no le tienen miedo.

Se aparece comúnmente en los bosques más espesos

La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un esqueleto humano.

Dicen que cuando aparece Nunca se debe sacar una cruz, rezar o mostrar alguna protección religiosa contra el espanto ya que como dice la canción…’le caen en gracia los rezos’ es necesario decirle maldiciones y vulgaridades para que se aleje, de lo contrato se viene encima y quema.

Diversas versiones se tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos dicen que se trata de un obispo que por haber pecado anda en pena, otros que fueron dos madres que se pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de una mujer que fue mala hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que deambulan en el llano.

Siendo estos un grano de arena más para el folklore venezolano y su abundante belleza.

El Carretón (2015)

hola, luego de mucho mucho tiempo vengo con excelentes noticias, ahora existe un nuevo canal de youtube con cuentos tradicionales narrados por mi espero que lo visiten y comenten

LA BRUJA VENEZOLANA

sin mas esta leyenda

Tambien buscalo aqui en video:

EL CARRETON (La bruja venezolana)

En la calurosa ciudad de Puerto Cabello, algunos ancianos aún cuentan, una leyenda fantasmal, con la cual muchos todavía amenazan a los niños desobedientes y a personas que se encuentran vagando sin camino. Durante las noches más oscuras, recorría las principales calles de la ciudad y luego se alejaba hacia el Fortín Solano. el origen de Esta historia es de la época colonial y fue provocada por tantas muertes que dejó la peste negra, llamada Cólera Morbus o vomito negro, la cual se inicia en Europa. Cuentan que era tal la desolación que no había tiempo de cargar los cadáveres, por lo que se abrían grandes fosas colectivas, allí eran arrojados por una carreta. Según comentarios, algunas víctimas lograban sobrevivir y salían de las enormes fosas, caminando sin saber qué hacer, sin rumbo fijo, creando una atmósfera de espanto, así como aquellos moribundos que gritaban auxilio. El sonido de la carreta se fue grabando en las mentes de los habitantes. El ruido de sus ruedas representaba a la muerte. Esto, naturalmente fue creando la leyenda del carretón, del extraño sonido buscando los próximos a morir. El carretón fantasma era una especie de carreta grande o carruaje en llamas, tirado por cuatro briosos caballos que relinchan y corcovean aterradoramente. Se decía que el carretero era el mismo diablo que se llevaba a los que vivían en el pecado y la maldad. También se creía que la visión de ese carruaje anunciaba muertes y catástrofes. Por eso al anochecer, las personas se iban temprano a sus casas y si escuchaban las ruedas o los relinchos de los caballos cerraban bien las puertas y ventanas para que el fuego fantasmal no los afectara. Para librarse del carretón fantasma y alejarlo es necesario persignarse, rezar un credo y sacar una cruz.

El hachador perdido (2015)

Revisa el canal de leyendas venezolanas:

LA BRUJA VENEZOLANA

Buscalo en video aqui:

«Si por la noche se escucha cabalgar algún lamento en San Camilo se pinta la sombra de tu recuerdo, si es que te encuentras penando en las montañas del tiempo, con gusto hachador perdido, yo te rezare tu Credo…¨

Así comienza el «corrido» del Hachador Perdido, canto popular que nos habla de un ser alto, calvo, con ojos «como dos brasas que queman el alma», de dientes filosos, pecho cubierto de lana y manos planchadas como las de una rana. Lleva siempre su hacha en mano para arremeter contra todo aquel que va a las montanas a cazar, no por hambre, sino por ambición…

Cuentan que en vida era un leñador que quería hacer su propia urna, pero un Viernes Santos salió al monte a realizar su tarea,Dios lo castigo… Fulminándolo, en el instante en que levantaba el hacha, convirtiéndolo en un anima en pena

nuestros viejos nos prohibían picar madera para leña, so pena de ser castigados, porque nos decían que picar cualquier cosa en los “días santos” de la Semana Mayor, era como picar el cuerpo vivo de Jesucristo.

su espectro vaga por los campos, rondaba los bosques, sobre todo en las noches silenciosas de cuaresma, acompañadas por la brisa fuerte que removía los arboles iluminados por la luz de luna, cuando se oía retumbar el golpe del hacha, lúgubre, secos y Prolongado » era manifestación de su presencia.

A veces los mayores para prevenirnos dicen: “¡Oigan! … ¡aguaiten! Ya empezó a Hachador Perdido, ¿Se dan cuenta que no es cuento e´ camino? Es de verdaíta, el Hachador que por desobediente se quedó pa´ toa´ la eternidad hachando en el bosque

El Folklore son todas las costumbres, forma de vida, historia, cuentos (cantos) de un pueblo y todo lo que caracteriza la ideosincrasia de sus habitantes. La Leyenda del hachador perdido , cuenta que hace mas de cien años se registro la presencia de un hachador en las montañas venezolanas de San Camilo, ubicada actualmente en los municipios Ezequiel Zamora y Andres Eloy Blanco «Barinas» , su aparicion es el anima en pena de un cazador que reto La noche. La leyenda se Corrio de boca en boca, y perdura a través del tiempo.

LA LEYENDA DEL HORCON

Llovía torrencialmente,
y en la estancia del Horcón,
como adornando el fogón,
estaba toda la gente.
Dijo un viejo de repente:
«Les voy a contar un cuento.
Aura que el agua y el viento
traían a la memoria mía
cosas que naide sabía
y que yo diré al momento.

Tal vez tenga que luchar
con más de un inconveniente
pa que resista la mente
el cuento sin lagrimear,
pero Dios, que supo dar
paciencia a mi corazón,
tal vez venga esta ocasión
a alumbrar con su reflejo
el alma del gaucho viejo
que ya le espera el cajón.

No se asusten si mi cuento
les recuerda en este día
algo que ya no podía
ocultar mi sentimiento.
Vuelquen todos un momento
la memoria en la pasao,
que allí verán retratao,
con tuitos sus pormenores,
una tragedia de amores
que el silencio ha sepultao.

Hay cosas que yo no puedo
detallar como es debido:
unas, porque se han perdido
y otras, porque tengo miedo;
pero ya que en el enriedo
los metí, pido atención,
que, si la imaginación
me ayuda en este momento,
conocerán por mi cuento
LA LEYENDA DEL HORCÓN

Alcancenmén un amargo
pa que suavise mi pecho,
que voy a dentrar derecho
al asunto, porque es largo;
haré juerza, sin embargo,
llegar hasta el final,
y si atiende cada cual
con espíritu sereno,
verán como un hombre güeno
llegó a hacerse criminal.

Setenta años quién diría
que vivo aquí en estos pagos,
sin conocer más halagos
que la gran tristeza mía;
setenta años no es un día,
pueden tenerlo por cierto,
pues si mis dichas han muerto,
aura tengo la virtud
de ser pa esta juventud
lo mesmo que un libro abierto.»

Iban a golpear las manos
por lo que el viejo decía,
pero una lágrima fría
les detuvo a los paisanos.
«Hay sentimientos humanos
-dijo el viejo conmovido-
que los años con su ruido
no borran de mi memoria,
y este cuento es una historia
que pa mi no tiene olvido.

Allá en mis años de mozo,
y perdonen la distancia,
sucedió que en esta estancia
hubo un crimen misterioso.
En un alazán precioso
llegó aquí un desconocido,
mozo lido, muy cumplido,
que al hablar con el patrón
quedó en la estancia de pión,
siendo dispués muy querido.

Al poco tiempo nomás
el amor le picotió,
y el mocito se casó
con la hija del capataz;
todo marchaba al compás
de la dicha y del amor,
y pa grandeza mayor,
dios le mandó con cariño,
un blanco y hermoso niño
más bonito que una flor.

Iban pasando los años
muy felices en su choza:
ella, alegre y güena moza;
él, fuerte y sin desengaños.
Pero misterios extraños
llegaron… y la traición
deshizo del mocetón
sus más queridos anhelos,
y el fantasma de los celos
se clavó en su corazón.

Aguantó el hombre callao
hasta dar con la evidencia,
y un día fingió una ausencia
que jamás había pensao.
Dijo que tenía un ganao
que llevar pa la tablada,
que era una güena bolada
pa ganarse algunos pesos,
y así entre risas y besos,
se despidió de su amada.

A la una de la mañana
del otro día justamente,
llegó el hombre de repente
convertido en fiera humana;
de un golpe hechó la ventana
a el suelo en mil pedazos,
y avanzando a grandes pasos,
ciego de rabia y dolor,
vio que su único amor
descansaba en otros brazos.

Como un sordo movimiento
en seguida se sintió;
después un cuerpo cayó,
y otro cuerpo en el momento;
ni un quejido ni un lamento
salió de la habitación;
y pa concluir su misión
cuando los vió difuntos,
los enterró a los dos juntos
allá donde está ese horcón.

En la estancia se sabía
que la ingrata lo engañaba,
pero a él naide le contaba
la disgracia en que vivía;
por eso la Polecía
no hizo caso mayormente,
pues dijeron: «La inocente
se jue con su gavilán…,
y en cambio, los dos están
descansando eternamente.»

-¡Ahijuna!-gritó un paisano-,
si es así lo que habla el viejo,
¡ése era un macho, canejo!
¡Yo le besana la mano!…
-Yo soy-le gritó el anciano-,
¡Venga, m’hijo, bésame!…
Yo fui, m’hijo, el que maté
a tu madre disgraciada,
porque en la cama abrazada
con otro hombre la encontré.

-Hizo bien, tata querido
-gritó el hijo sin encono-;
venga, viejo lo perdono
por lo que tanto ha sufrido;
por aura, tata, le pido
que no la maldiga más,
que si jue mala y audaz,
por mí, perdónala, padre,
que una madre siempre es madre.
¡Déjala que duerma en paz!…

Los dos hombres se abrazaron
como nunca lo habían hecho;
juntando pecho con pecho,
como dos niños lloraron;
padre e hijo se besaron,
pero con tal sentimiento,
que el humano pensamiento
no pudo pintar ahora
la escena conmovedora
de aquel trágico momento.

Los ojos de aquella gente
con el llanto se inundaron,
y todos mudos quedaron
bajo un silencio imponente;
volvió a decir nuevamente:
-Allí están, en el horcón.
Y poniendo el corazón
el anciano en lo que dijo,
le pidió perdón al hijo
y el hijo le pidió perdón.

José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla

 Período Presidencial: 1811-1813

  • Tipo de Gobierno: Independiente

El 5 de marzo de 1811 el Congreso lo designa a la cabeza del Triunvirato Ejecutivo que ejercería el gobierno del país. Formaban el Triunvirato, además de Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón, quienes se turnaban semanalmente en el ejercicio de la presidencia. Al instalarse el Poder Ejecutivo en la tarde del 6 de marzo de 1811, le correspondió a Mendoza, como primer nombrado, ejercer la presidencia, mientras que Manuel Moreno de Mendoza, lo sustituía interinamente. Asimismo, cuando el Congreso Constituyente declaró la independencia el 5 de julio de 1811, Mendoza ejercía también la presidencia. Le correspondió igualmente, en su calidad de presidente del Triunvirato firmar el Acta de la Independencia que una comisión del Congreso presentó al Ejecutivo Plural el día 8 de julio.

  • Apoyo Político: fue apoyado por el Primer Congreso de Venezuela.
  • Firma el Acta de la Independencia de Venezuela
  • Se une a Bolívar para luchar por la Independencia total de Venezuela.
  • El 13 de octubre de 1814. Propone formalmente que se le confiera a Simón Bolívar el titulo de Libertador.
  • Forma de acceso al poder: Fue elegido por el Primer Congreso de Venezuela.
  • Traspaso del poder: Al caer la primera Republica, Mendoza se refugia en Nueva Granada y toma el mando Simón Bolívar.

Juan vicente gomez y el inicio del siglo 20

Juan Vicente Gómez, nació en Mulera, cerca de San Antonio, en el Estado Táchira, el 24 de Julio de 1857, cuando se cumplían 74 años del nacimiento de Simón Bolívar. Hijo de Doña Hermegilda Chacón Alarcón y de Don Pedro Cornelio Gómez, sus estudios se limitaron hasta el 4° grado, cursados por cierto en una escuelita de San Antonio. Se dedicó a las labores del campo y al fomento de la cría del ganado; fue un próspero comerciante, hasta el año 1892, cuando su compadre Cipriano Castro (para aquel entonces Presidente del estado Táchira) con pretensiones continuistas, apoya al Presidente Andueza Palacio e incorpora a Gómez al ámbito de la política nacional. Ambos son derrotados y condenados al exilio; pasaron 7 años en Colombia, hasta 1899 cuando dirigen la «Revolución Restauradora» que derroca el gobierno de Andrade, debilitado a raíz de la muerte de Joaquín Crespo. entran victoriosos a Caracas el 22 de octubre de 1899 e instalan un gobierno provisional con el lema «Nuevos hombres, nuevos procedimientos». Este tipo de revoluciones, coronados con la entrada triunfal a Caracas, no son del todo nuevas, ya que se habían presentado varias veces; en 1864 (cuando entraron los liberales); en 1870 (cuando entró la Revolución de Abril), y en 1892 (cuando presentaron los legalistas de Crespo). Con Castro, expresa Juan Oropeza: «penetra la llamada invasión andina porque con ella irrumpen por primera vez en el escenario de la política nacional, las hasta entonces mas sedentarias masas de las tierras altas, integradas por gentes que hablan pausadamente, arrastrando las eses y cuya misma fisonomía, difiere de la del tipo más hibridizado del resto del país.»

Después de convocar una constituyente y hacerse elegir como Presidente Constitucional, Castro repite los errores de sus antecesores, llegando incluso a un enfrentamiento armado con Colombia, y varios movimientos revolucionarios contra su régimen, signo evidente del descontento popular, los cuales son duramente aplacados por Gómez, quien entra en escena política para anunciar la pacificación del país. Más enfrentamientos se suceden, y es Gómez el encargado de poner en orden la casa para lo cual es Vicepresidente designado de la República. Otros hechos agravan la situación del país; la polémica agresión extranjera, por la que Venezuela, que adeudaba Bs. 189.578.000, es bloqueada en sus puertos principales por parte de las flotas de Alemania, Inglaterra, Italia y Francia, que gracias a la intervención de los Estados Unidos fue resuelta.

Castro dirige durante los años 1899 – 1908 un país, con una política disparatada, natural de gobiernos autocráticos. Los excesos de Castro lo llevan a abandonar el país, el 24 de noviembre de 1908, para someterse a una operación en el extranjero, dejando encargado de la Presidencia de la República al General Juan Vicente Gómez.

Veintisiete días más tarde, el 19 de diciembre de 1908, Gómez se apodera del mando, pretextando una maniobra para eliminarlo físicamente.

El cuento de la conspiración, se reduce a un telegrama enviado por Castro al General Pedro María Cárdenas.

Un tribunal militar sentencia la suspensión de las funciones de Presidente de la República a Castro, así como también la destitución de los amigos leales al Presidente que ejercían cargos en el poder. Era hora de que Castro experimentara en carne propia el destino de soledad y de fracaso; Gómez lo condenará a un exilio donde morirá.

Papel primordial lo constituirán los consejeros y amigos del General Gómez ya que su influencia será decisiva para el desplazamiento de Castro, y de igual importancia será el apoyo de la escuadra norteamericana que vigilará constantemente sus pasos. Vemos pues como la entrada del Benemérito en la conducción del país, se sucede sin alzamientos ni actos de fuerza; sin derramamiento de sangre, desconcertando a Castro que siempre soñó caer peleando y que jamás pudo imaginar en que saldría del mando engañado, burlado y abandonado.

Una vez en el poder, Gómez libertó los presos políticos y abrió las fronteras de la patria a millares de desterrados políticos; estas medidas lo rodearon de simpatías y de esta forma consolida su autoridad con rapidez.

 

FIGURA DE GÓMEZ

Su apariencia física, es descrita por Rufino Blanco Fombona en 1910 y por Jacinto López en 1922. En ambos casos se combinan la descripción con la impresión que provoca y que va más allá de lo puramente físico. Para Jacinto López, «El General Gómez es un hombre de sesenta años soñados, regular de estatura, lacerioso, ventrudo, carrilludo, de ojos pequeños, de labios gruesos, pálido casi falto de frente. La mezquindad de la frente es el rasgo distintivo y dominante de su fisonomía. Su tipo todo grita a leguas mestizo.»             Los rasgos que resaltan de esta fotografía lo constituyen la frente corta (La mezquindad de la frente), y su carácter (mestizo); el primero es signo evidente que estaba predestinado a dar, una mala impresión a los intelectuales, para quienes la descripción clásica del hombre inteligente es la frente ancha; la segunda es un rasgo inminente de inferioridad racial.

Jacinto López también se choca ante sus modales poco civiles y comenta: «Imaginaos a un peón en la presidencia de la República»; comentario que es desatinado ya que por todos es conocido el origen de Páez, Monagas y Crespo, así como también el grado intelectual de estos caudillos.

Pronto sus enemigos se arrepentirán de las acusaciones que califican de estúpido, no sólo porque al final se vuelven contra ellos, que han sido impotentes para derrocarlo, sino porque contradice su retrato moral. El retrato moral de este hombre es, tal vez, el más inexplicable, lo que ahorra a los historiadores el tener que comprenderlo. Gómez es un hombre doble. Llegó al poder por la traición y el disimulo. Rufino Blanco, lo llama cobarde; se acoge bajo el ala protectora de la armada americana en 1908; huye cuando su hijo cae abatido por la pandemia y lo rechaza en la agonía. Gómez es asesino, concubino, pecador mortal y aún así, es condecorado por el Papa Benedictino XV, el 25 de enero de 1916, con la Orden Piana en la Primera Clase, con el título de Caballero y derecho de nobleza transmisible a los hijos. Es también un hombre codicioso; un ladrón. Samuel Mc Gill lo acusa en 1930 de uno de los hombres más ricos del mundo; no se preocupa de distinguir sus dineros de los del Estado. A su muerte, sus propiedades ascienden a los trescientos millones de dólares.

La tercera cara del espejo, lo constituye el retrato político. El General Gómez es un hombre entreguista de los intereses nacionales, indicio cierto de lo que será su régimen. Las legitimaciones realizadas por las compañías explotadoras de petróleo o asfalto americanas, fueron todas reconocidas y pagadas por el Benemérito. Pero ojalá este vistazo político sobre la figura de Gómez se limitara tan sólo al título de traidor de la patria; Gómez es también considerado como uno de los personajes más crueles de la historia de Venezuela, comparable sólo con José Tomás Bóves; los enemigos del dictador andino fueron encarcelados por largos años en inmundas cárceles, sin atención médica, sufriendo las horribles torturas que no se limitaban tan  sólo a los grillos; ellos se convirtieron en la forma más suave y cotidiana del tormento, sino que comprendía también el colgamiento por los testículos, palizas hasta la muerte, el vidrio molido, la pitanza y el horrible tortol, entre otros. Se asegura que para 1917 Gómez tiene desterrados en el mundo entero más de cien mil venezolanos. Algo así como uno de cada veinte venezolanos es obligado a vivir fuera de su patria.

Una cuarta pincelada que completa el retrato del General Gómez, es la constituida por las virtudes de este hombre. La paciencia fue tal vez la más importante, ya que hizo posible la entrada de Gómez al poder. También se destaca por su templanza: no fumaba, ni bebía, comía sanamente (evitaba el consumo de carnes rojas no sólo por prescripción médica sino por costumbre). El Benemérito era además muy diligente; se levantaba antes que el sol, se acostaba con él. Por su gran disciplina y puntualidad, el General Gómez es ejemplar. A parte de esto, el dictador andino, era aficionado a la lectura, el cine (Hollywood lo galardonó como la persona que más películas veía al año, 365 cintas), las riñas de gallos, los noticieros fílmicos internacionales, el canto, la zarzuela y la fiesta taurina. Esta descripción de Gómez, no busca exaltar o degradar la figura del dictador andino, sólo presentar brevemente una perspectiva que nos acerca al Benemérito de ese pedestal en el que el venezolano le ha encaramado, del que al mismo tiempo no ha podido bajar.

Regresando al año 1909, el Congreso designó a Gómez como Presidente Constitucional para un período de cuatro años, el cual se inicia el 19 de abril de 1910 (hasta entonces había ejercido la presidencia como Vicepresidente encargado). Para su gabinete, el Benemérito incorporó a los antiguos enemigos políticos que había participado activamente en la lucha contra la represión de Cipriano Castro. Bajo el lema «Unión, paz y trabajo», reforzados por las consignas «Gómez único» y «Gómez adelante» y el corifeo pomposo de «Rehabilitación Nacional» se iniciará uno de los períodos más importantes en la historia de Venezuela como país libre, que se extenderá desde diciembre de 1908 hasta diciembre de 1935, constituyendo el más dilatado poder concentrado en manos de un hombre.

Cronológicamente la época gomecista, se divide en 4 subperíodos:

1° Presidencia Provisional de Gómez (1908-1909) en condición de Vicepresidente Constitucional.

2° Presidencia Provisional de Gómez (1909-1913).

3° Comandante en Jefe del Ejército y Presidente electo de J.V. Gómez; Presidencia Provisional del doctor Victorino Márquez Bustillo (1914-1922).

4° Presidencia Constitucional de Dr. Juan Bautista Pérez y comandante en jefe del Ejército del general Gómez (1929-1936); este asume la presidencia en 1931 por renuncia del titular, hasta 1935 en que falleció en Maracay.

Durante estos 4 subperíodos, destaca la habilidad del dictador andino para manejar a su antojo las voluntades de destacados hombres de la vida nacional, quienes dieron al régimen ciertos visos de progresividad y seriedad.

Con el fin de comprender de forma más detallada el régimen gomecista, se hace necesario romper con el hilo cronológico de los hechos dividiendo esta realidad en tres aspectos fundamentales:

Es evidente que Gómez no quiere entregar el poder y que aspira a seguir gobernando; entonces comienza una rápida operación dentro del régimen por medio de la cual los colaboradores más señalados que se le habían acercado después de la caída de Castro empiezan a ser separados, perseguidos y hasta detenidos. Algunos se refugian en el extranjero. Gómez asume abiertamente el poder definitivo y comienza un proceso de consolidación de su autoridad. Ese proceso de consolidación va a desarrollarse rápidamente desde 1913. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quién el congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la Presidencia hasta su muerte en 1935. Gómez hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección.

Durante el largo período de Gómez fueron liquidados los restos de los partidos tradicionales, conservadores y liberales, que habían motorizado las luchas políticas en el siglo XIX.

Gómez fue el quinto de los grandes caudillos que se forman en Venezuela en el siglo XIX. Después de Páez, de Monagas, de Guzmán y de la tentativa truncada de Crespo de convertirse en un gran caudillo nacional, Gómez va a realizar de una manera más completa esta ambición de mando. En los años sucesivos va a gobernar durante 27 años, y en ese largo tiempo no va a perder el poder un sólo momento; lo que va a concentrar en sus manos hasta que muere en su lecho como Jefe absoluto del país.

Esto configura un caso único en la historia de nuestros caudillos, al llevar al máximo la ambición caudillesca, destruyendo los caudillos menores y convirtiéndose él en el único jefe; al destruir a los otros caudillos. Gómez abre de hecho el camino para una nueva etapa de la Historia de Venezuela.

Con su dureza y astucia, su inteligencia natural y su extraordinario conocimiento de los hombres, Gómez va a establecer el más completo ejemplo de gobierno personal que el país ha conocido, un gobierno en el cual toda la autoridad está en sus manos.

Luego de la muerte de Gómez en 1935, fue designado Presidente Provisional por el consejo de ministros Eleazar López Contreras, militar quién nació en Queniquea, Táchira el 5 de mayo de 1883.

López Contreras participó en la revolución liberal que derrocó a Ignacio Andrade e intervino en las campañas de pacificación del país. Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, ocupó la jefatura del estado mayor del ejército y el Ministerio de Guerra y Marina.

 

La caída de Cipriano Castro propició un intento por parte del General Gómez para tratar de renovar los ánimos del país, prometiendo eliminar el antiguo programa político y las viejas formulaciones económicas, tan duramente criticadas por el pueblo y de esta forma restablecer la confianza nacional e internacional. El mismo lema de «Rehabilitación Nacional», encierra esta idea. Con el fin de acometer sus palabras, Gómez llama a los adversarios del régimen Castristas para constituir su gabinete y así erradicar cualquier vestigio del gobierno anterior. El 20 de diciembre de 1908, se anuncian las primeras medidas tomadas al respecto; se hicieron efectivas las garantías constitucionales, y se prometió practicar la libertad en el seno del orden y buscar soluciones efectivas a las contiendas internacionales. A excepción de este último, todos los demás ofrecimientos fueron violados, cayendo de nuevo en los vicios de la administración castristas (otorgamiento de monopolios a nacionales y extranjeros, corrupción, represión…) y de esta manera apareciendo de nuevo manifestaciones de oposición a la política de Gómez. Personajes del propio gabinete del régimen, reprochan al dictador andino los perjudiciales monopolios por los cuales se entregaban importantes territorios nacionales a manos de compañías extranjeras irresponsables y ajenas a todo compromiso establecido en el código civil en resguardo a los trabajadores. Esto fue el primer signo de la política entreguista de los intereses nacionales a capitales extranjeros durante el primer período en el poder del dictador andino.

Las concesiones monopolizadoras constituyeron en buena medida un estímulo para la penetración imperialista dominante durante todo el régimen gomecista y que ejercerá una influencia decisiva en la vida política, social y económica, pero que fundamentalmente actuará como un sólido apoyo a la autocracia. Esta imprevista penetración capitalista sucederá masivamente durante los primeros años del siglo XX a consecuencia del descubrimiento de yacimientos de petróleo en nuestro subsuelo, amparado bajo el clima favorable ofrecido por la dictadura; todo lo cual constituía un halagador ambiente para la inversión foránea en Venezuela. Las condiciones favorables no eran más que el producto de la violencia represiva gomecista: una paz social forzosa que con el signo del terror logró eliminar el caudillismo y que en conjunto con los grandes privilegios fiscales, mostró el país ante todo el extranjero como un verdadero paraíso para la inversión, hecho que es constatado por diversos analistas norteamericanos. Una de las primeras medidas adoptadas por Gómez consistió en invitar oficialmente a capitales extranjeros a participar en la economía del país, restituyendo concesiones a compañías suspendidas de sus beneficios durante el régimen castrista. Esta acción tendría por fin 2 objetivos: el primero restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales con diversos países y de esta forma restaurar la confianza de Venezuela en el exterior y la segunda aumentar progresivamente la inversión extranjera como medida para obtener ingresos para enfrentar los compromisos heredados por Castro.

La adopción de medidas dirigidas a atraer la inversión extranjera, coincidió con la conversión definitiva de los Estados Unidos como país central del sistema capitalista de Occidente, proyectándose como un sistema que necesitaba exportar capitales, obtener materias primas a menor costo y controlar bajo el régimen monopólico la exploración, producción y exportación de los productos básicos regionales. Las consecuencias de la depredación de la inversión extranjera, son ahora analizadas: por su carácter rígidamente monopolista, causó graves daños a las economías receptoras y además provocó el deterioro de muchos recursos naturales explotados.

Durante el régimen gomecista, Venezuela sufre modificaciones; el Estado se afianza bajo los recursos financieros y ocurre un proceso de descentralización de las finanzas, también se acometen obras comunicacionales destinadas a dar mayor fluidez al intercambio comercial interno y a integrar el país con el fin de controlarlo políticamente.

La entrada del petróleo en el ámbito nacional fue el hecho que permitió a Gómez permanecer en el poder durante tantos años, a pesar de que las políticas establecidas daban una amplia ventaja a las concesiones explotadoras.

Las primeras concesiones mineras fueron otorgadas para la explotación del asfalto a venezolanos; posteriormente algunas de ellas fueron ampliadas para la explotación de petróleo. En los primeros años del gobierno gomecista, numerosas concesiones fueron entregadas de manera indiscriminada.

Así, muchos de los venezolanos a los que se le otorgaron las primeras concesiones, y aquellos que la solicitaron en el período gomecista, las cedieron a compañías foráneas, obteniendo por estas negociaciones grandes cantidades de dinero, en lo que se constituyó una forma anexa de la corrupción por la cual Gómez, sus familiares y personajes cercanas al gobierno se enriquecieron ilícitamente. Un ejemplo de ello fue el de la concesión otorgada a Rafael Max Valladares, firmada el 14 de julio de 1910 y transferida a la «The Bermúdez Company» el 18 de julio del mismo año. Este vicioso procedimiento fue hábilmente utilizado por los capitales extranjeros para obtener las áreas que más le interesaban; es por eso que fue institucionalizado con la creación de la Compañía Venezolana de Petróleo, el 22 de junio de 1923, también llamado compañía de Gómez, ya que los funcionarios que la administraban eran simples testaferros del Benemérito.

Los primeros contratos celebrados con las compañías extranjeras se hicieron conforme a la primitiva Ley de Minas. Las cláusulas de estos documentos muestran claramente, conclusiones favorables para las compañías explotadoras y posiciones desventajosas para el país, como el que sigue a continuación:

Explotar, refinar y en general disponer como le convenga, todas las riquezas que en el área se encontraran.

Pagar sólo un bolívar de impuesto superficial a la nación por cada hectárea que ocuparan los yacimientos e instalaciones y un 5% del producto bruto de los recursos explotados.

Usufructuar la concesión durante 47 años.

Se exonera de derechos aduaneros todas las importaciones de maquinarias, materiales y herramientas que fueran destinados a la explotación de los recursos.

Se establece una regalía de 2 bolívares por tonelada métrica del mineral explotado.

La desigualdad que establecía aquella legislación entre numerosos privilegios de las concesionarias y los pocos beneficios para la nación constituyó un problema que en 1917 Gumersindo Torres, titular de fomento, intentó resolver mediante un profundo análisis de las leyes vigentes y la forma de aplicar las medidas más idóneas y eficaces para que la nación obtuviera mayores recursos fiscales de explotación petrolera. La primera recomendación del Ministerio fue no aplicar la Ley de Minas a la industria de los hidrocarburos por considerar la creciente importancia de estos en todas las actividades y la elaboración de una legislación independiente que además estableciera ciertas pautas a las concesiones para evitar los conflictos entre ellas y definir el espacio de sus respectivas explotaciones. Torres también sugirió, en base a la observación de las políticas de hidrocarburos de México, que la nación obtenía mayores ingresos por el cobro a las empresas de los derechos (en diez años estas exoneraciones en el mismo período montan a la cantidad de Bs. 223.359.426,06) antes que las regalías y los impuestos de exploración (los impuestos recaudados en el mismo período montan la cantidad de Bs. 171.952.126,10), argumento razonable en vista de que la mayoría de las compañías se encontraban en pleno proceso de establecimiento y requerían importar equipos al país.

En 1918 fue promulgada la nueva Ley de Minas, con un conjunto de reformas para la explotación de hidrocarburos con mayor racionalidad. Posteriormente, en 1920, elabora una ley petrolera, en base a la mexicana, que aumenta y crea impuestos, reduce la superficie explotable y establece que la concesión no asigna propiedad alguna, pero que en vista de las presiones de las empresas concesionarias, es derogada, destituido el Ministro y reformulada la ley que esta vez fue redactada en combinación con los abogados de las compañías.

En los años 1929 y 1933, la industria petrolera se resintió levemente, para luego comenzar un proceso de recuperación en 1935. Durante la crisis del capitalismo, Gómez designó de nuevo a Gumersindo Torres de Fomento; este trató de retornar a sus propósitos pero ante la presión, el dictador lo destituye por segunda vez. De esta forma quedó de manifiesto como los intereses de las concesionarias; durante el régimen gomecista, pesaron más que las conveniencias nacionales.

El abatimiento del sector agrícola en Venezuela, a diferencia de lo que muchos piensan, no tuvo su única causa en el desarrollo de la explotación de hidrocarburos. La fuerte competencia de otros mercados, como los de Colombia y Brasil, provoca fluctuaciones en los precios de los frutos exportados; las crisis internas de 1921 y 1929 y el viejo sistema económico del país, conservando desde la colonia, actúan como factores deteriorantes de la situación agrícola del país. La ausencia de una política económica definida por parte del gobierno y las fallidas medidas aplicadas por este, como paliativos de la situación, en colaboración con las crisis mundiales y la cada día más disminuida fuerza de trabajo en las actividades agropecuarias contribuyeron a mermar la producción agrícola nacional sin perspectiva alguna de recuperación posible. La crisis mundial de 1921 debido a la sobreproducción en escala mundial, afectó a Venezuela con la baja de los precios de nuestros productos exportables y el consiguiente empobrecimiento general para todo género de consumo. Se llegó a tal extremo que resurgió la práctica del trueque y a pagarse con fichas a los trabajadores del campo.

Una efectiva solución para tratar de resolver esta crisis agropecuaria, sugerida por Alberto Adriani (1° de mayo de 1929), involucraría realizaciones estructurales como la diversificación de la producción agrícola, con el financia-miento derivado de los ingresos de la explotación petrolera y la tecnificación de los métodos de cultivo, como alternativa a la política económica del gobierno gomecista.

El gobierno gomecista para tratar de resolver esta situación crea, el Banco Agrícola y Pecuario (fundado por decreto el 13 de junio de 1928), para otorgar créditos a los agricultores. A su fundación se opone el Ministro de Hacienda, José I. Cárdenas, quién advierte la dificultad para atender las solicitudes de crédito de un grupo reducido de hacendados, mucho menos debería apoyar la creación de este Banco.

El 7 de enero de 1930, es creada la Asociación de Cafeteros venezolanos: sus promotores afirman que unidos pueden defender sus intereses y sugieren dirigirse a los cafetaleros del extranjero para buscar llegar a un acuerdo que hiciera frente a la crisis y garantizara el porvenir de la industria; hecho difícil pues la sobreproducción de ese año se esperó fuera muy grande, como en efecto lo fue.

De las cifras de la tabla 1.1, se reduce la importancia fiscal del petróleo como rubro de exportación que permitió la recuperación de la economía venezolana después de la crisis de 1921.

Los regimenes dictatoriales, generalmente, se empeñan por tener uno acreditado posición internacional; el de Gómez constituyó el que más avanzó en ese sentido pues se preocupó profundamente por la cancelación de la gravosa deuda externa, heredada de administraciones precedentes. En la siguiente gráfica, observamos el desarrollo de la deuda externa en el período 1909 – 1930.

 

De esta manera, todos nuestros compromisos en el exterior fueron cancelados, no sólo por el hecho de disponer de ingresos provenientes de la explotación de los recursos petroleros, sino por la determinación del Benemérito de recuperar la imagen del país y restaurar la solvencia de la nación en el ámbito de las relaciones internacionales.

Uno de los fenómenos más importantes durante la administración gomecista fue el crecimiento del mercado interno. El gobierno gomecista ha sido objeto de balances más adversos que favorables. Sus defensores han exaltado la figura de Gómez, subrayando los alcances económicos de su administración, magnificando la paz social impuesta y resaltando el ingreso de Venezuela a una fase de progreso y modernización. No obstante, se debe recordar que: la paz fue producto de una brutal represión; aunque la nación fue muy próspera, no aprovechó esta riqueza en el pueblo en ningún momento; no se pasó a una fase de progreso y modernización ya que Venezuela petrolera siguió convirtiendo con la rural, porque el desarrollo de la petrolera no abolió los modelos de la economía tradicional del país.

Estas cifras reflejan el progresivo deterioramiento de los productos venezolanos en el exterior.

 

Los viejos caudillos de los partidos históricos se reúnen para dar al traste con el gobierno de Castro y logran levantar un ejército que, en un momento dado, cuenta con más de catorce mil hombres. A la cabeza de este ejército aparece todo lo que queda de los régulos locales de la época guzmancista y aún de la Federación. Castro sale a darles el frente.

En esa campaña contra el Ejército Libertador, que es sangrienta y dura años, se va a destacar aquel hombre callado que era Gómez.

Juan Vicente Gómez va a recorrer casi toda la República peleando contra los antiguos jefes, los derrota y, finalmente, asegura la paz con la victoria que obtiene el año de 1903 en Ciudad Bolívar. De esta manera, este hombre se convierte espectacularmente en la segunda persona del régimen, con inmenso prestigio político y militar, a quién comienzan a mirar como el sucesor natural de Castro.

Tradicionalmente, las fuerzas armadas habían sido las montoneras de los caudillos locales; cada caudillo tenía su gente, como ellos decían, que eran peones de sus haciendas, allegados, gentes vinculadas a ellos, a quienes ponían en armas y con quienes hacían sus campañas y eventualmente llegaban a dominar y a tomar el poder. Gómez comienza a cambiar esta situación y hechas las bases para un Ejército Nacional, creando una Escuela Militar, ya que antes los militares no eran profesionales. Claro que el Ejército que él profesionaliza y establece es un ejército personalmente vinculado a él básicamente, porque son hombres que dependen de él; son sus amigos o los hijos de sus amigos los que van a ingresar a su carrera.

La liquidación del caudillismo, la creación del ejército nacional y de la red de carreteras, fortaleció notablemente al gobierno e hicieron imposible el estallido de revoluciones.

Es también un hecho innegable que durante el régimen gomecista floreció la actividad intelectual, si se toma en cuenta que después de la Primera Guerra Mundial se editaron, nada más en Caracas, cerca de cien distintas publicaciones periódicas. Por otra parte, destacadas personalidades del mundo del intelectual y científico del país prestaron su colaboración al Gobierno de Gómez.

La oposición de los estudiantes a la autocracia, que se había iniciado en la época de Guzmán Blanco, renació durante la dictadura gomecista y se manifestó en forma de protestas públicas. Como consecuencia de esta actividad política de los estudiantes, muchos jóvenes fueron desterrados y la Universidad Central permaneció cerrada por once años.

En 1928 las protestas y los discursos libertarios, produjeron la detención y el encarcelamiento de más de doscientos estudiantes.

Pero el encarcelamiento de estudiantes, a su vez desencadenó una ola de protestas de diversos sectores sociales y de huelgas espontáneas que se mantuvieron por varios días, al cabo de los cuales la Dictadura tuvo que ceder y dejó en libertad a los jóvenes universitarios detenidos en el castillo de Puerto Cabello.

Este movimiento de 1928 se tiene como el primer movimiento de masas exitoso en la historia política del país.

De dichos movimientos estudiantiles, salieron los líderes que luego de la muerte de Gómez empezaron a organizar nuevas agrupaciones políticas doctrinarias, enteramente diferentes, en su esencia y en sus procedimientos, de los viejos partidos.

Radio Rochela

Radio Rochela es un programa humorístico venezolano transmitido por Radio Caracas Televisión (RCTV). Siempre
se ha inclinado a parodiar situaciones cotidianas, políticos, artistas, novelas de televisión, concursos como el Miss
Venezuela de Venevisión entre otros.
Historia
Hacia el año 1959, un grupo de estudiantes de la UCV realizaban una serie de presentaciones humorísticas en la
Facultad de Arquitectura. Entre ellos se encontraban Cayito Aponte, Charles Barry, Juan Ernesto López (Pepeto),
Beto Parra, entre otros. El productor argentino Tito Martínez Del Box, observó una de estas presentaciones y no paró
de reír, razón por la cual invitó a estos estudiantes a participar en el Show de las Doce, que era conducido por Víctor
Saume.
De esta forma los estudiantes hicieron varias presentaciones en el programa, que salía al aire al mediodía, en vivo
por RCTV. Su éxito fue tal que en 1961 obtienen su propio programa, el cual fue llamado La Gran Cruzada del
Buen Humor, y después Radio Rochela, con el cual se transmitio hasta el 24 de enero del 2010, fecha en que el canal
dejo de transmitir por segunda vez. Transmitia todos los días lunes a las 8:00 pm por el canal RCTV.
Algunas controversias
En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se ordena el cierre por una semana de Radio Rochela y otro
programa de humor, Cheverísimo[cita requerida] (del canal Venevisión), fueron acusados a ambos de supuestamente
violar leyes de contenido sexual y de representar a transformistas u hombres disfrazados de mujer en Miss
Chocozuela, donde varios actores eran disfrazados como Misses y les hacían burla. El alegato de la toma de tal
decisión fue presunta «chabacanería».
En realidad este cierre temporal obedecía al hecho de que Radio Rochela siempre se ha burlado de todos los politicos
con total libertad, en el programa siempre había dobles del Presidente de turno y los ministros y muchas veces se les
invitaba a enfrentarse cada a cara con sus dobles, que aparte de ser parecidisimos los imitaban en sus gestos y frases
de tal forma que era imposible no reirse de ellos y los originales. De hecho el ser parodiado en Radio Rochela era
algo así como un honor no deseado, quería decir que la víctima ya era lo bastante prominente para que se tomaran la
Radio Rochela 2
molestia de burlarse de él.
En ningún programa se emplearon palabras groseras o vulgares, pero si que se empleaban los dobles sentidos y los
juegos de palabras para dar a entender lo que no se podía decir. Radio Rochela siempre ha sido un programa
familiar.
Formato del programa
Radio Rochela es un programa sin formato fijo y su desenfado da la impresión que hubiera mucha improvisación;
esto se nota incluso por la ausencia de presentadores (salvo en contados programas). Las secciones (llamados
«episodios» en el argot televisivo) no suelen recibir nombres, pero con el nombre de los mismos protagonistas, el
público televidente tiene una idea del mismo.
Los chistes y situaciones por lo general son de carácter muy local, tanto cultural como en lenguaje, razón la cual el
programa no tiene proyección internacional a pesar de su popularidad en el país (lo mismo que sucedió con la
telenovela «Por estas calles»). A pesar de esto, el programa fue transmitido por dos años por la cadena
estadounidense de habla hispana Galavisión, perteneciente a Univisión.
Miss Chocozuela
El Miss Chocozuela es una parodia que hace Radio Rochela cada año del Miss Venezuela. Siempre es transmitido a
la siguiente semana del certamen (el lunes a las 8 pm) o una semana después. Es presentado en la parodia como el
«magno evento de la pereza», consiste en elegir a la mujer más fea del país. Se muestran apegados a las situaciones
del certamen original, como musicales, trajes de gala, etc. En la parodia, en lugar de los nombres de las entidades
federales de Venezuela que cada una de las misses representa, se usan nombres extraños como Miss Hielito Capital,
Miss Muñequitos, Miss Estatizada, etc., o nombres referentes a las situaciones del país como Miss Bolivar Fuerte,
Miss Apagones, Miss Poder Popular etc. Los nombres también son parodiados, como el presentador Daniel Sarcos se
le parodia como «Daniel Charcos» y la presentadora Maite Delgado es parodiada como «Maite Delado»; se debe
destacar que las misses son actuadas por hombres, y en algunos casos por mujeres. La letra de los musicales también
son cambiadas como el himno del Miss Venezuela es «en una noche tan linda», el himno del Miss Chocozuela es «en
una noche tan chimba». Los presentadores del Miss Chocozuela lo catalogan como el show más aburrido y
fastidioso.
Parodias
Casi todas ellas se basan en los programas de Radio Caracas Televisión, excepto Aló rochelero (de Globovisión) y
el Miss Chocozuela (de Venevisión).
Telenovelas
• Alérgica al pescado (Angélica Pecado)
• Yo soy Betty la Adeca (Yo soy Betty, la fea)
• Hay olores que espantan (Hay amores que matan)
• Sebu (Mariú)
• Mi estress me mama (Mis tres hermanas)
• La Mujer que Jo… (La Mujer de Judas)
• ¡Qué amorfa es ella! (Mi gorda bella)
• Cachos Típicos (Trapos Íntimos)
• La galla (La Cuaima)
• La Infractora (La Invasora)
• «Esta Afónica Anestesia» (Estrambótica Anastasia)
• Negra desnutrida (Negra Consentida)
Radio Rochela 3
• Estamos pelando Bol… (Qué buena se puso Lola)
• Sin el precio (El desprecio) 1992
• «Terror al paco» (Amor a palos)
• «Mamantes» (Amantes)
• Ser bobita se paga (Ser bonita nos basta)
• «El Despecho» (El Desprecio) 2006
• «Por todo el asfalto» (Por todo lo alto)
• Y yo acaparo Partido y Poder (Y los declaro Marido y Mujer)
• Lo tengo en carpa (Te tengo en Salsa)
• Chuckity, acaparé de una (Túkiti, crecí de una)
• Pechugona (Camaleona)
• Morcilla Frita (Cosita Rica (Novela de Venevision)
• Mi bicha queda (Mi prima Ciela)
• Toda una sapa (Toda una dama)
• La trepadolar (La Trepadora)
• Nadie le dirá que no hay billete” (Nadie me dirá como quererte)
• Dame yuca, Dame arroz (Calle luna, Calle sol)
• Pobres cien por ciento (Libres como el viento) esta parodia no se transmitio en Venezuela debido a el bloqueo de
la señal de este canal.
Programas
• El Conservador (El Observador)
• La entreBizca (la entrevista)
• A puerta trancada (A puerta cerrada)
• Quien Quiere Comer con Eladio (Quien quiere ser millonario)
• Anís purgante (Aji picante)
• Los chinches de la bicha (Los chismes de la bicha)
• Alo Rochelero (Alo ciudadano) (Parodia que se ha convertido en una obra de teatro)
• Que ya se calle (Habla la calle)
• Hediondos a cebolla (Montados en la olla)
• Aprieta y mama (Aprieta y gana)
• Mamerta (Alerta)
• Pasa Llorón y Cantala (Fama, sudor y lágrimas)
• Cuentos de la quinta (Cuentos de la cripta)
• Bayle (Programa de Jaime Bayly)
Eventos especiales
• 2 del Choro (2 de Oro)
• Miss Chocozuela (Miss Venezuela) (Parodia que se ha convertido en una obra de teatro)
• Miss Sin Almuerzo (Miss Universo) (Realizado únicamente en el 2002, incluyendo la parodia de la cobertura de
Venevisión)
• Chicha 3001 (Chica 2001)
• Mister Maripozuela (Mister Venezuela)
Personas
• Winston Vasenilla (Winston Vallenilla)
• Daniel Charcos (Daniel Sarcos)
• Gilberto Chorrea (Gilberto Correa)
• Maite Delado (Maite Delgado)
Radio Rochela 4
• Tártara Palacios (Bárbara Palacios)
• Alicia Hartado (Alicia Machado)
• Norkys Nudista (Norkys Batista)
• Marioneta Santana (Marieta Santana)
• Carmen Derrota Pérez (Carmen Victoria Pérez)
• Oscar Qué Llorón (Oscar D’León)
• Mami Espino (Gaby Espino)
• Joaquín Quisiera (Joaquín Riviera)
• Osmel Cocha (Osmel Sousa)
• Patricia Cacerola (Patricia Manterola)
• Sandro Pinoquio (Sandro Finoglio)
• Guillermo Savila (Guillermo Dávila)
• Sultana Duijm (Susana Duijm)
• José Brasalete (José Permalete)
• Mery Descortés (Mery Cortez)
• Ángel Mánches (Ángel Sánchez)
• Viviana Chimbelli (Viviana Gibelli)
• Marjorie si Goza (Marjorie de Sousa)
• Maritza Salamero (Maritza Sayalero)
• Luis Chilla (Luis Silva)
• Lila Martillo (Lila Morillo)
• Boris Bichalibre (Boris Izaguirre)
Artistas Importantes
Por la pantalla de Radio Rochela han pasado grandes humoristas y actores venezolanos, tales como:
• Cayito Aponte (1959-2010)
• César Augusto Granados † (1929-2009)
• Henry Rodríguez
• Américo Navarro (1961-1985)
• Jorge Tuero †
• Virgilio Galindo («Ruyío») †
• Domingo del Castillo †
• Betty Hass
• Irma Palmieri
• Nelly Pujols
• Kiko Mendive †
• Nelson Paredes («Cara de Piedra»)
• Honorio Torrealba † (1977-1988)
• Romelia Agüero
• Haydeé Tosta
• Manolo Malpica «Semillita»
• Carla Luzbel
• Emilio Lovera (1982-2005)
• Juan Ernesto López (Pepeto) (1959-2010)
• Umberto Buonocuore †
• Charles Barry †
• Laureano Márquez
Radio Rochela 5
• Elisa Parejo (1959-2010)
• Gilberto Varela
• Norah Suárez (1989-2010)
• César «Nené» Quintana
• Pedro («el Gato») Soto †
• Gladiuska Acosta (La Coconaza).
• Beto Parra
• Victor Hernández
• Juan Carlos Barry
• Ariel Fedullo
• Martha Olivo «Malula»
• Ivette Domínguez
• Gioconda Pérez
• Jackeline Márquez
• Martha Piñango †
• Jorge Citino
• Nancy Soto
• Joselo (en sus inicios) (1960-1964)
• Toco Gómez (en sus inicios)
• Roy Díaz
• Maribel Zambrano
• Fina Rojas
• Franco Colmenares

Blog de WordPress.com.

Subir ↑